La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) cumple siete años en San Juan. La inauguración de la institución marcó un antes y un después en las producciones audiovisuales de la provincia.
La sede cuyana de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica celebra en el 2023 su séptimo aniversario. Inicialmente, la escuela encontró su hogar en el Complejo Ferrourbanístico, a unas cuadras del Centro Cívico. Sin embargo, con el tiempo, se hicieron evidentes las deficiencias de las instalaciones, lo que llevó a la necesidad de contar con una infraestructura más adecuada para la formación de los estudiantes.
La vicerrectora, Ana Pelichotti, explica que la ENERC funciona gracias a un convenio entre el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la provincia de San Juan, específicamente con el Ministerio de Turismo y Cultura. Este acuerdo no solo incluye cuestiones edilicias, sino también el aporte de profesionales en áreas administrativas y técnicas. El INCAA, a través de la ENERC sede central, provee herramientas académicas, equipamiento, fondos para las producciones y docentes. Ambas instituciones consolidaron una colaboración que comenzó en 2016 y se formalizó con la ley N° 2446-H del año pasado.
Gracias al acuerdo mencionado anteriormente, el actual edificio que alberga a la ENERC se "estrenó" en 2019. El gobierno provincial aportó 20 millones de pesos para su construcción. La decisión política de posibilitar el acceso a la formación cinematográfica de forma gratuita, sumada al espacio totalmente equipado, ha impulsado significativamente la profesionalización de la producción audiovisual en San Juan. Ello ha implicado un gran aumento en la cantidad de "film-makers" o realizadores cinematográficos locales. Particularmente, este año la escuela llegará a los/as 101 egresados/as.
Lo audiovisual da laburo
Varias productoras se han gestado en los últimos cuatro años, muchas de ellas fundadas por personas egresadas de la ENERC. La mayoría se dedica a la creación de piezas institucionales, tanto para empresas como para el Estado. Destacan productoras como La locomotora, encargada de la comunicación de Sergio Uñac, y Memento, que trabaja principalmente para el Ministerio de Turismo y Cultura. Wala creativa produce spots para empresas mientras que Alta Productora colabora directamente con la Secretaría de Turismo.
Paralelamente, al hablar exclusivamente de cinematografía artística, el mejor ejemplo es Pez Dorado. La productora fue creada en 2018 por Ana Clara Bustelo y Tatiana Oruste. Este estudio ha conseguido acumular diversas distinciones a pesar de su corta trayectoria. Entre sus logros se incluyen el galardón al mejor cortometraje en el Buenos Aires Film Festival, el premio San Juan Filma, la victoria en el concurso de series cortas organizado por el INCAA, así como reconocimientos por escritura otorgados por la Unión Europea en Argentina. Además, las cineastas han participado en prestigiosos festivales como el Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias, el Detonar Preciso de Córdoba, el Festival de Cine de Huanúcu en Perú y Ventana Sur, la sección dedicada a producciones latinoamericanas en el Festival de Cannes.
Pelichotti, la vicerrectora de la ENERC, comenta que se han producido 12 tesis (más las cuatro que terminarán a fin de año) y enfatiza sobre la vital labor de difusión que hace la escuela con las producciones de sus estudiantes. “Lo importante de estos trabajos es que se proyectan en las salas INCAA con cada estreno semanal, y también participan de festivales de cortometrajes nacionales e internacionales. Aproximadamente en dos años tienen un recorrido muy interesante además de ingresar luego en la plataforma CINE.AR de cine nacional”, explica Pelichotti.
Además, este crecimiento ha dado lugar a emprendimientos periféricos a la incipiente industria audiovisual. Un ejemplo es Guanaco Rental, un negocio dedicado al alquiler de equipos de grabación de audio, video y fotografía. Esta empresa fue fundada por Oscar Diaz y Agostina Poblete, quienes se egresaron en la sede cuyana de la ENERC. El rental ha logrado expandirse más allá de las fronteras de la provincia, operando en toda la región.
El impacto de la ENERC también se ha sentido en la escena internacional, con estudiantes de la institución participando en certámenes de renombre. Un caso notable es el de Emilio Sillero, quien este año formó parte del jurado del Festival Internacional de Cine en Guadalajara en su 38° edición. Emilio declara que “si no fuera por la ENERC no hubiese participado”. Ello se debe a que para ser parte del jurado Mezcal, que engloba a los jóvenes del festival, se debe recibir una invitación por parte de la organización. Es ahí cuando los organizadores convocan a distintas escuelas de cine de México y del mundo para que manden un representante de alumnos. Él concluye que “la ENERC fue la única escuela sudamericana”.
Qué miseria… tres empanadas
El tesista, Emilio Sillero, reflexiona sobre las posibilidades de experimentación que tiene la realización audiovisual en San Juan, ya que “como no hay una industria establecida podemos hacer cualquier cosa realmente. Lo que no hay es plata”.
En cuanto al financiamiento, Ana Clara Bustelo, directora y guionista de Pez Dorado, destaca que las principales fuentes de respaldo para la producción cinematográfica provienen del INCAA. No obstante, durante el gobierno de Macri, las convocatorias regionales, diseñadas para ser más accesibles a quienes trabajan desde provincias del interior gracias a cupos exclusivos, fueron eliminadas. Según la cineasta, en la actualidad, la opción principal es Audiencia Media, una convocatoria más extensa y compleja, dado que el ente nacional realiza pagos en cuotas durante el proceso de filmación. Además, existen otras ayudas, como las que proporciona el Fondo Nacional de las Artes y otras instituciones. Particularmente, la provincia de San Juan cuenta con la Ley de Mecenazgo Cultural. Sin embargo, depender únicamente del INCAA resulta insuficiente; siempre es necesario explorar otras vías de financiamiento.
En la actualidad, es común recurrir a la coproducción entre provincias que disponen de sus propios fondos, como Misiones, Mendoza, Córdoba, Jujuy, e incluso a nivel internacional. Según Bustelo, "esta estrategia alivia la carga financiera, pero puede complicarse debido a las exigencias de las coproducciones, como la necesidad de contar con actores o parte del equipo técnico del país colaborador".
A pesar de los avances significativos en la escena audiovisual de San Juan, aún queda mucho por hacer para impulsar su desarrollo. Es crucial expandir las vías de financiamiento estatal, tanto a nivel nacional, teniendo en cuenta los desafíos específicos de cada región, como a nivel provincial, con el fin de potenciar las producciones locales y fomentar la formación de profesionales competitivos, críticos y responsables en un mercado audiovisual en constante crecimiento. El futuro de este sector en la provincia se presenta prometedor, respaldado por una comunidad artística apasionada y creativa que busca nuevas oportunidades para explorar y experimentar.
Comments