top of page

Adrián Campillay y su poesía sangrante, más viva que nunca

Actualizado: 15 dic 2023

La editorial sanjuanina Abdulah Libros compartió el poemario completo de “El Negro” Campillay, escritor sanjuanino que empuñaba una daga hecha de palabras, en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.


Ilustración de Cristian Mallea (en "Adrián Campillay: poesía reunida" editorial Abdulah y Posta Cooperativade Trabajo de Comunicación Ltda).

En una de las primeras noches de octubre quedó materializada la obra completa de una mente consciente, que destiló dolor en los versos de incontables poemas. La antología de Adrián Campillay fue presentada en la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la UNSJ, saldando una deuda con la literatura local. Un grupo de gente cercana y afín al “Negro”, sublime poeta nacido en tierras sanjuaninas, se reunió para así recordarlo. El ambiente estuvo atravesado por un torbellino de sensaciones: la emoción por el libro, el desasosiego de la pérdida, la poesía como espacio de encuentro y la felicidad que esto causa.


Campillay fue una piedra preciosa, pero oculta, de la literatura sanjuanina. El escritor, portador de una sensibilidad inaudita, dejó este mundo de sombras el 22 de junio de 2017. En sus 47 años de paso por el estadio terrenal, escribió miles de versos que quedarían diseminados en diez libros. Durante los últimos dos años, Abdulah Libros, una editorial independiente y autogestiva de San Juan, junto a Posta Cooperativa, se dedicaron a condensar su producción en un solo tomo llamado “Adrián Campillay: Poesía Reunida”, presentado el 10 de octubre.


Activista de la prosa


La noche en Filosofía fue un desfile de cálidos recuerdos expuestos por amigos, compañeros y familiares de Campillay; todos, en esencia, admiradores de su persona. Su figura fue reconstruida a través de relatos y memorias; incluso desde su propia lírica. “Adrián Campillay escribía, editaba sus libros y salía a la calle a, precisamente, atacar el espíritu público. Su obra literaria y su derrotero cultural intentaron ser un golpe a la mandíbula del sistema. Intentó ser esa piedra que es arrojada al estanque para que el agua se agite, para que, en el fondo del estanque, se mueva la basura y podamos verla”, afirmó Federico Araya, uno de sus colegas del mundo literario.


Yo amo la mosca

Y es como si de todos los ataúdes

de la máquina

de todos los hoyos del cuerpo

de toda la mierda incesante

de toda la desgracia

de toda la podrida costumbre de la vida

fuera ella -la mosca-

la única verdad volando entre los idiotas.


El explícito espíritu político del trabajo de Campillay no fue casual, sino que se nutrió de una comprometida militancia. José Casas, sociólogo y poeta sanjuanino, recordó al Adrián compañero y participante de la juventud comunista. En épocas de recuperación de la democracia argentina “Adrián y yo viajamos juntos a Chile. Él se quedó en Santiago y a los pocos días estaba en la ocupación de un edificio público, en la lucha contra la dictadura de Pinochet”, recordó José. Hasta el último momento, “El Negro” volcó sus inagotables ganas de lucha en versos. Algo similar hizo sobre su desencanto con el mundo.


Animales de tierra

atraviesan ruta de espinas.

Sus corazones guían al sol

pero ellos están perdidos.


Campillay era poeta del pueblo, era “el Negro de la villa, el Negro del barrio. Ahora El Negro trasciende y está en el lugar que corresponde, en los bares, en las calles de tierra, en su querida Villa Kreisi y también acá”, recordó con cariño Marcos Castro, amigo del trovador, jugando con el nombre de Villa Krause, la ciudad que él representaba. De todas formas, la dimensión activista y comunitaria del trabajo de Campillay no se limitó solo a las calles. De la mano del proyecto “El Momo Editor” se extendió al mundo virtual. Desde ese blog, el escritor promovió sus libros y los de otros autores sanjuaninos.


Adrián Campillay en su juventud. Fotografía de Dante F. Campillay

Adrián no sólo hacía activismo desde la poesía, sino que era un ferviente militante de la poesía en sí misma: “Yo creo que si tenía que ir a la guerra iba con su bolso con escritos”, agregó entre risas nostálgicas Franco Gimeno, otra de las personas del mundo literario sanjuanino que participó del homenaje.

 

El proceso editorial


Campillay no era solo poeta, también tenía una vena de diseñador. Para la edición del libro, Felipe Echevarría, padre fundador de Abdulah Libros y uno de los responsables de la publicación, recibió los archivos digitales auténticos donde Adrián componía su obra literaria. El libro ahora disponible es una combinación entre las primeras versiones producidas por Adrián (analógicas y virtuales) y el trabajo actual del equipo editorial.


 

En la sangre


Un breve pero intenso texto escrito por Juan, uno de los hijos de Campillay, concluye el libro. La voz sólida del joven escritor protagonizó uno de los bloques más emotivos de la noche. Con un ejemplar del libro en la mano, decidió recordar a Adrián leyendo un texto introspectivo que recorre la relación con la partida de su padre. Antes de comenzar, Juan explicó que el título responde a una curiosa costumbre del poeta homenajeado, que “firmaba cada uno de sus libros con distintos apodos. El último que usó fue Ulises Rama y decidí titularlo así”.


Fiel a la escritura cruda y punzante de su padre, Juan compartió con los presentes un escrito nacido del duelo que colmó la sala. Mientras leía, podía atestiguarse cómo las manos del artista canalizaban las emociones que su cara no mostraban. Se podía sentir algo similar a un nudo en la garganta colectivo junto a las lágrimas contenidas de los oyentes. El dolor por la pérdida de su padre era filtrado por el tamiz de las palabras, pero la voz temblorosa de Juan ponía de manifiesto lo que, inevitablemente, quedaba más allá de ellas.


En ese ambiente, en ese espacio denso de sentires, Campillay se sentía casi como una presencia material. Sus ideas, sus miedos y alegrías encarnadas en el libro que sostenía Juan rompen esquemas y componen nuevas maneras de vivir la poesía sanjuanina. La publicación de la recopilación facilitará la extensión de su obra a nuevos lectores. Allí encontrarán contención en un trabajo altamente consciente de las adversidades de la existencia, una existencia por momentos más cálida por la presencia del amor, por momentos más acechada por las sombras, pero siempre en diálogo con la sensibilidad.



Comentarios


  • Spotify
  • Youtube
  • X
  • Instagram

@suturaviva

bottom of page