top of page

ENACOM AFUERA ¿Cómo afecta a San Juan?

Actualizado: 10 abr 2024

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) fue intervenido por el gobierno nacional al comienzo de su gestión. Hoy, el desguace se hace evidente y la presidencia amenaza con cerrar las sucursales en cada provincia ¿Cuáles son las consecuencias? ¿De qué se encarga esta institución?


Foto de Maximiliano Huyema, extraída de Diario La Provincia SJ

Desde diciembre de 2015 existe en Argentina el Ente Nacional de Comunicaciones, mejor conocido como ENACOM. Su objetivo es, como podemos leer en su página oficial, “conducir el proceso de convergencia tecnológica y crear condiciones estables de mercado para garantizar el acceso de todos los argentinos a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión”. Para cumplirlo, la institución lleva a cabo acciones específicas como: establecer reglas que aumenten la competitividad de los entes comunicacionales; fomentar la creación de infraestructura para mejorar los servicios; promover la libertad de prensa y la democratización de los medios y canales de comunicación; y proteger a los consumidores a través de medidas de control y fiscalización hacia las empresas


En los inicios de su mandato, con el afán de desregular el mercado de las comunicaciones, el gobierno nacional tomó la decisión de intervenir el ENACOM. Esto quiere decir, de manera muy resumida, que hace unos meses comenzó un proceso de auditoría y desmantelamiento del organismo. En estos días, las delegaciones provinciales, oficinas que permiten que el organismo funcione en todo el país, están siendo eliminadas. Aquellos que abogan por la desregularización indiscriminada esperan (con mucha esperanza) que la competencia aumente y, como consecuencia, las empresas de comunicación mejoren sus servicios y bajen sus precios. Pero, ¿es eso lo que pasará efectivamente? 


Servicios de internet y telefonía: tierra de nadie


Hablemos concretamente de uno de los sectores económicos que regula el ENACOM. Según Infobae, en promedio las empresas de telefonía celular e internet aumentaron sus servicios un 14% durante enero, y un 29% en febrero. Esta última suba se reflejó además en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado, ya que Comunicación fue el rubro que más aumentó en comparación a otros servicios como luz, agua y gas (un 25% en relación a todos).


Sumado a las altas tarifas, en San Juan, la velocidad del internet es baja, las empresas no respetan la capacidad de transmisión de datos acordada, el servicio no es estable, y un largo etcétera. Todo esto ya es parte de nuestra cotidianeidad. Ahora imaginemos estas problemáticas en un contexto de total desregularización: no sería sorpresivo que los usuarios se vean aún más perjudicados. 


Una consecuencia muy tangible del cierre de ENACOM en San Juan sería la desaparición del Servicio Básico Universal. Esta prestación permitía que las personas con bajos ingresos puedan acceder a internet por un precio económico. La importancia de este acceso radica, principalmente, en que la digitalización avanza progresivamente en nuestra provincia, y cada vez son más los trámites se realizan de manera virtual. La quita de este servicio tendría un impacto muy negativo en los sectores más vulnerables de la población, obligando a estas personas a tener que recurrir de nuevo a la presencialidad, con todo lo que ello implica.


Como dijimos antes, el ENACOM también se encarga de controlar el funcionamiento de muchos otros servicios. Entre sus funciones más presentes en nuestro día a día están la regulación de actividades postales y la del espectro radioeléctrico. Por un lado, la normativa postal establece cómo deben suceder los envíos que cada persona realiza. De esta forma se minimizan los posibles daños en las encomiendas y se impide que cualquier persona pueda quedarse con paquetes ajenos. En cuanto al espectro radioeléctrico, la labor de fiscalización que lleva a cabo la institución permite que las frecuencias de radio no se solapen. De no ser por eso, no podríamos distinguir una emisora FM de otra, los taxis tendrían problemas para comunicarse entre sí y la radio que conecta la provincia con campamentos y asentamientos mineros quedaría inutilizable. Todo esto sin mencionar a los aviones, que también precisan de una frecuencia radioeléctrica propia para poder enviar y recibir información.


¿Qué pasa en San Juan?


Al menos hasta la semana pasada, la delegación sanjuanina del ENACOM se ubicaba en Av. Rioja, entre Mitre e Ignacio de la Roza. Allí, los 11 trabajadores y trabajadoras recibían distintas denuncias por parte de los usuarios que luego eran analizadas por abogados para solucionarlas. A su vez, en aquellas oficinas, también se ocupaban de sistematizar información sobre las distintas radios y canales de tv que existen en la provincia.


Hablamos en pasado porque, durante la noche del miércoles 27 de marzo, la Policía Federal intervino en las oficinas prohibiendo el paso a las personas que allí trabajaban. Todas ellas realizan sus actividades laborales en la mañana y no fueron previamente notificadas del cierre de la delegación, por lo que se llevaron una sorpresa cuando se enteraron de lo sucedido al día siguiente. Con todas sus pertenencias dentro del edificio y con la incertidumbre respecto a su situación laboral, empezaron la semana santa más larga de sus vidas. Solo una de ellas es planta permanente, el resto son contratados. Algunas de esas personas llevan más de 20 años cumpliendo su función allí y una interrogante que comparten es “¿Quién me va a querer dar trabajo si ya tengo 50 años?”.


Otra voz


En cuanto a la importancia de la regulación estatal y del Ente Nacional de Comunicaciones, pueden estar en desacuerdo con nosotros, pueden no creernos. Está bien. Pero lean con mucha atención lo que el actual diputado nacional y representante del espacio libertario en San Juan, José Peluc, dijo en una entrevista para Radio Nacional al respecto cuando era el jefe de la delegación provincial de ENACOM durante 2020 y 2021:


“Creo que la ley de medios fue la ley más rica que tuvo la Argentina, discutida en todos los ámbitos desde lo social y las universidades. Creo que es la ley más madre que puede tener la Argentina. A eso hay que sumarle la administración y el control de las redes sociales. Digo, tenemos un vacío legal donde no controlamos las radios digitales. Me parece que vamos en ese camino debido a cómo se ha expandido esa alternativa de comunicación”. 


Al ser consultado por la derogación del artículo de la ley de medios que prohíbe los grandes conglomerados mediáticos, Peluc respondió:


“Desde Nación hubo un vaciamiento principalmente en lo que era el AFSCA que provocó que prácticamente no se controle nada. Lo mismo pasó con AFTIC que ya no tenía el poder de decisión sobre algunos reclamos ni en la tarifa. Imaginate, en el 2015 que yo estaba en el directorio nacional y teníamos previsto que para el 2019 sea lanzado el ARSAT 4 y estar peleando el 6G.”


Imagen extraída de La Mecha


Indignado por la falta de acción del Estado, en su momento sentenció:


“Cómo todo estuvo parado, actualmente está en construcción el ARSAT 3  y estamos peleando por tener el G5. De alguna manera venimos súper atrasados porque hubo un freno a esa ley de medios para beneficiar al grupo Clarín”. 


Al hacer un balance de lo que estaba siendo su gestión, él declaró:


“En la gestión estamos recuperando el manejo de la tarifa que ya no es libre. Antes cualquier empresa comunicaba sesenta días antes un aumento y ya estaba aumentado. Digo ahora lo tiene que autorizar el organismo. Se ha recuperado mucho de lo que se había perdido”. 


¿Estamos dispuestos a perder todo lo que construímos hasta ahora? ¿Realmente el futuro puede ser prometedor de esta manera?


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Lo primero es la purificación

8 de julio de 2027  Los últimos tres días fueron aterradores. Tengo un par de horas muertas hasta reunirme con Damián en la...

 
 
 

Comments


  • Spotify
  • Youtube
  • X
  • Instagram

@suturaviva

bottom of page