top of page

NAFTA: combustible del soul argentino

Bajos, groove, coros, placer auditivo. ¿Al Green?, ¿Glayds Knight & The Pips?, ¿Marvin Gaye? no. ¿Será algún tema del álbum “Menagerie” o “Still Bill”de Bill Withers? tampoco. Lo que suena es NAFTA. 



Transportándote directamente al R&B yanki de los 70s y 80s, pero con una impronta indudablemente porteña, la banda argentina crea un ambiente de soul que te envuelve en una complejidad de sonidos teñida de simplicidad.


NAFTA es un proyecto musical argentino nacido en 2016. Con una voz sedosa, Magamo es la voz principal y la mente detrás de esta banda. Lo acompañan dos vocalistas/coristas que hacen a la naturaleza soul del proyecto, An Espil y Abril Olivera. La esencia de la banda también recae en lo numérico. Está compuesta por seis músicos más, que crean una atmósfera rica en texturas y sensaciones: Simón Grunblatt en teclados, Brian Vainberg en bajo, Toni Sánchez en batería, Guillermo Avender en saxo y ewi, Manquel Tito lo Presti en sampler y Agus Ruiz Panelo en percusión. 



Como explica Magamo, el proyecto se fue gestando y desarrollando directamente en las sesiones de grabación. La banda se desprende de Militantes del Climax, grupo nacido en 2009 y conformado por muchos de los músicos de NAFTA. Frente a una dinámica Climax, más del palo del hip hop/rap y cargada de letras metafóricas y críticas sin pausas, NAFTA aparece como un espacio cotidiano de relax (aunque con una fuerte dosis de dramatismo). 


El proyecto es muy sólido. En 2019 sacaron el primer álbum, un self titled. En 2023, de la necesidad de explorar el abanico de matices del primer disco, salió NAFTA II. Ambos se presentan como una unidad coherente, son mundos en sí mismos, por lo que fácilmente se ganan la denominación de álbumes conceptuales. En esta línea, la primera producción fue nominada a la categoría “Mejor Álbum Conceptual” por los Premios Gardel 2020. 


Las propuestas a nivel lírico giran en torno a dramas cotidianos, a la complejidad de los vínculos románticos y familiares. En esta impronta de supuesta simpleza, la transparencia de las letras es clave. Las canciones van al hueso, aunque esto no limita las diversas interpretaciones que uno puede hacer sobre ellas. 


Considero que esa solidez de la que hablé es lograda gracias a un redoble en la apuesta conceptual: decidieron crear un universo audiovisual. Con una estética coherente a su música, acompañan los discos con videos que sitúan su trabajo en un limbo noventero y dosmilero argentino. La primera pieza audiovisual propone algo casi estático, un anclaje visual que, en definitiva, representa las canciones. La segunda es más dinámica, pero sigue sin perder la simpleza. Las imágenes fijan el sentido original de las letras. Debido a esto, recomiendo escuchar los álbumes completos antes de ver los audiovisuales para desarrollar interpretaciones propias de las canciones.



A nivel lírico juegan mucho con el recurso de la repetición. Mi lectura es que, al tratar temas muy cargados emocionalmente, simulan la lógica mental de quien sobrepiensa. En otras palabras, las historias son contadas en gran parte mediante diálogos que tienen los personajes consigo mismos; ciertas frases o reflexiones quedan y calan hondo en sus cabezas. El gran ejemplo es “La Carta” que repite doce veces el verso “No logro olvidarme de vos/ que difícil fue irse y no/ poder explicarte por qué/ te hice lo que hice”.


En cuanto a lo musical, considero que lo caracterizan dos puntos fuertes que distinguen a esta banda de otras. Por un lado, los coros son puestos en la misma línea que la voz principal. Similar al gospel, género religioso estadounidense (esencialmente afroamericano), las coristas no funcionan como un simple acompañamiento. Esto es claro en “Andate”, “Monumento” y  “Un Milagro” (NAFTA II), donde son un pilar fundamental a la hora de generar la sensación de amplitud, intensidad y, a la vez, calidez. 


En temas como “Sin un Peso” (NAFTA), el coro es el encargado de hablarle directamente al protagonista de la canción. Doce veces escuchamos cómo le dicen “Lo que cobres no te lo delires, no te lo delires, no seas gil”, tomando así un rol protagónico en la narración de la historia. Continuando con la lectura que hice antes, el coro podría funcionar como una voz interna. 


An Espil, Magamo y Abril Olivera.


Otro detalle a nivel instrumental, que le da el toque soul 70s/80s a la banda, es el uso de los chimes/cortinas. Escuchen la introducción de “Potra” (primer disco) y van a poder reconocer ese detalle; a mí me transportó directamente a la música de Donny Hathaway y a la de Marvin Gaye. 


El otro punto a destacar son los samples. Magamo, que además de ser el vocalista principal es guitarrista, cuenta en una entrevista a Rocktails que los samples son simulados. Los músicos, siguiendo la estética del lo-fi actual (estilo de música que se caracteriza por el recurso del sampleado y la “baja fidelidad” de grabación), repiten un fragmento varias veces para lograr ese efecto sin una intervención artificial durante la producción. Lo mismo pasa con la voz, el cantante simula esos cortes abruptos a la hora de cantar ciertas introducciones o cierres. 


Los shows en vivo no se quedan atrás. La solidez y coherencia del proyecto atraviesa todas los escenarios, en sentido metafórico y literal. La disposición de los músicos, el juego de luces, el desenvolvimiento de los artistas en el escenario no se desprenden de la propuesta musical: es un trabajo bien pensado. Pongo como ejemplo su presentación del año pasado en el Luna Park, donde estuvieron acompañados por una orquesta de violinistas. En el plano musical y estético me recuerda a las presentaciones de la banda británica Jungle



NAFTA llegó para llenar y expandir, en Argentina, este espacio musical difícil de definir. El groove, la armonización y la variedad de instrumentos hacen a esta banda imperdible. Las capas de voces e instrumentos te acompañan y sumergen en un placentero viaje musical con una remarcable insignia argenta. Hacete el tiempo para escuchar los álbumes de principio a fin, realmente vale la pena conocer este universo naftero.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Lo primero es la purificación

8 de julio de 2027  Los últimos tres días fueron aterradores. Tengo un par de horas muertas hasta reunirme con Damián en la...

 
 
 

Commentaires


  • Spotify
  • Youtube
  • X
  • Instagram

@suturaviva

bottom of page